Química en Ingeniería




Descripción


Esta asignatura se imparte en el 1er cuatrimestre del 1er curso del Grado en Ingeniería Química. Consta de 6 créditos ECTS.

Es una asignatura de carácter básico cuyo fin es establecer las bases químicas necesarias para la formación del Ingeniero Químico. 



Objetivos:


Que el alumno conozca los diferentes tipos de enlace tanto intramoleculares como intermoleculares y su implicación en las propiedades físicas y químicas de los distintos materiales.

Que comprenda los principios de la Termodinámica para poder aplicarlos a los procesos químicos.

Que conozca la cinética de las reacciones químicas y su implicación en la economía de los procesos químicos industriales.

Que sea capaz de relacionar los fundamentos científicos de las reacciones ácido-base con su aplicación a procesos de interés industrial.

Que conozca las aplicaciones industriales de los equilibrios de solubilidad-precipitación.

Que comprenda los fundamentos científicos de los procesos de oxidación-reducción y que sepa aplicarlos a los procesos industriales.

Que conozca la importancia de la Química en la Industria.



Programa de la asignatura

Programa de Teoría:

  
  1.- Composición de la materia. Estructura atómica
  2.- Enlace químico
  3.- Fuerzas intermoleculares
  4.- Estados de agregación de la materia
  5.- Propiedades de las disoluciones
  6.- Termodinámica química
  7.- Equilibrio químico. Equilibrios ácido-base y de solubilidad-precipitación
  8.- Equilibrios de oxidación-reducción. Electroquímica I
  9.- Electroquímica II
10.- Cinética química
11.- Fundamentos de Química Orgánica
12.- Fundamentos de Química Inorgánica



Conocimientos previos


Para un seguimiento óptimo del programa es necesario que el alumno conozca y sepa manejar una serie de aspectos básicos tales como:

  • Constitución y composición de los átomos. Teoría atómica.

  • Clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. Propiedades periódicas.

  • Formulación y nomenclatura de especies inorgánicas sencillas tales como: óxidos, hidruros, compuestos binarios metal-no metal, ácidos, hidróxidos, sales y peróxidos.

  • Cálculos estequiométricos a partir de una ecuación química.

En la dirección: http://www.eis.uva.es/qgintro tenemos un Aula Virtual en la que se encuentra una descripción de todos estos temas tanto desde un punto de vista teórico (tutoriales) como práctico (ejercicios). En esta Aula Virtual se puede hacer también un test de cada uno de los temas.



Problemas


Desde aquí puedes acceder a las relaciones de problemas correspondientes a cada uno de los temas de TEORÍA.



Prácticas

 

Las prácticas consisten en 4 sesiones de 2 horas (12:00 - 14:00) en el Laboratorio de Química General (Paseo del Cauce, 2ª planta, zona azul en el dibujo), en las que se realizarán las siguientes prácticas:

1ª sesión: Práctica 1. Termoquímica.
2ª sesión: Práctica 2. Equilibrio químico. Reacciones de hidrólisis y disoluciones tampón.
3ª sesión: Práctica 3. Ensayos de solubilidad. Identificación de cationes y aniones.
4ª sesión: Práctica 4. Ensayos redox. Pila galvánica y Electrolisis de una disolución de yoduro de potasio.



Guiones de Prácticas


Desde aquí puedes acceder al Cuaderno de Prácticas.

Enlaces relacionados:

Conferencia sobre "Prevención de Riesgos" impartida por Dª María Dolores Miñambres del Moral, Ingeniero Industrial y Directora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Valladolid



Horario (provisional) de Prácticas



SESIÓN Nº SUBGRUPO 1 SUBGRUPO 2 SUBGRUPO 3
SESIÓN 1 21-Octubre 17-Octubre 18-Octubre
SESIÓN 2 28-Octubre 7-Noviembre 25-Octubre
SESIÓN 3 18-Noviembre 21-Noviembre 22-Noviembre
SESIÓN 4 13-Enero 9-Enero 10-Enero


Organización de la asignatura


Horario

Teoría: Lunes de 10:30 - 11:30 en el aula 1 (1ª planta, Residencia Alfonso VIII)
Problemas: Subgrupo 1, miércoles y viernes de 8:30 - 9:30 en el aula 1 (1ª planta, Residencia Alfonso VIII); Subgrupo 2, miércoles y viernes de 9:30 - 10:30 en el aula 4 (1ª planta, Residencia Alfonso VIII)

 


 

Plataforma Virtual

El desarrollo del curso lo seguiremos mediante la plataforma educativa MOODLE que pone a nuestra disposición la Universidad de Valladolid, el enlace es campusvirtual.uva.es. El acceso está restringido a los alumnos de este grupo.

Una vez dentro de la plataforma elegiremos el curso: "Química en Ingeniería (41819-1-223-442-2011)". Para entrar hay que identificarse como alumno de la UVa.

Dentro de este espacio virtual pondremos toda la información relevante del curso, los cuestionarios, trabajos, etc..


 

Exámenes

Examen ordinario: 27 de Enero de 2012

Examen extraordinario: 2 de Julio de 2012

 

Materiales de apoyo


Libro de clase


QUÍMICA GENERAL. Principios y aplicaciones modernas (10ª edición).
R. H. Petrucci, F. G. Herring, J. D. Madura y C. Bissonnette; Ed.: Prentice Hall. 2011

Visita la página web del libro (optimizado para Microsoft Internet Explorer)



Bibliografía complementaria


Formulación:

Introducción a la nomenclatura de las sustancias químicas.
W. R. Peterson, Ed.: Reverté. 2010

Teoría:

Química (la ciencia central); 11ª edición.
T. L. Brown, H. E. LeMay, B. E. Bursten, C. J. Murphy, Ed.: Prentice Hall. 2009

Principios de Química (Los caminos del descubrimiento); 3ª edición.
P. Atkins y L. Jones, Ed.: Médica Panamericana. 2006.

Química; 9ª edición.
R. Chang, Ed.: McGraw-Hill. 2007.

Química General; 5ª edición.
J. E. McMurry, R. C. Fay, Ed.: Prentice Hall. 2009

INICIACIÓN A LA QUÍMICA SUPERIOR:

Fundamentos de enlace y estructura de la materia.
E. Colacio Rodríguez
La resolución de problemas en Química.
A. Navarrete Guijosa y A. García Rodríguez
Lo esencial sobre las reacciones químicas.
E. de Manuel Torres
Operaciones de laboratorio en Química.
M. Fernández González
Introducción al equilibrio químico.
A.M. García Campaña y L. Cuadros Rodríguez

Ed.: ANAYA

Problemas:

Fundamentos y problemas de Química.
F. Vinagre Jara y L. M. Vázquez de Miguel, Ed.: Alianza Universidad Textos

1000 problemas de Química General.
M. R. Fernández y J. A. Fidalgo, Ed.: Everest, S.A.

Química General.
J. L. Rosenberg y L. M. Epstein, Ed.: McGraw-Hill



Herramientas Virtuales


Desde aquí puedes acceder a una serie de herramientas virtuales tales como:

Un Laboratorio Virtual que es una simulación de un Laboratorio de química, desarrollado en la Universidad Carnegie Mellon (USA), que permite a los estudiantes combinar diferentes disoluciones y observar los resultados de sus experimentos.

Una Bomba Calorimétrica de Oxígeno, este applet simula la combustión de una sustancia y la medida del calor desprendido en esta reacción dentro de un calorímetro. Ha sido creado por Gary L. Bertrand de la Universidad Missouri-Rolla (USA) y traducido por Santiago Aparicio de la Universidad de Burgos.



Tutorías

Lunes, martes y viernes de 11:30-13:30 h.
Laboratorio de Modelización Molecular (Paseo del Cauce, 2º planta, zona roja en el dibujo)

También se pueden concertar citas fuera del horario oficial bien por teléfono
(983 423 372) o bien por correo electrónico: galisteo@eis.uva.es