9. CONCLUSIONES
A lo largo de todo el trabajo he expuesto la necesidad de la incorporación de los plásticos biodegradables al mercado, ya que cada vez es mayor la cantidad de residuos que se generan a nivel mundial, y lo que es peor, que la mayor parte de los plásticos no pueden ser eliminados. Con los plásticos biodegradables queda anulada esa problemática ya que es posible su degradación (ver el apartado 7. Degradación de polímeros) y en muchos casos, su biodegradación.
Ya se han descubierto polímeros biodegradables de propiedades similares a los que se usan cotidianamente (ver el apartado 1. Introducción), por lo que sería posible su sustitución inmediata, y también se han descubierto procesos de fabricación más rápidos y eficaces por lo que sería posible también la producción en grandes cantidades de los sustitutos biodegradables. Sin embargo, el principal inconveniente al que se tiene que hacer frente es el elevadísimo precio de los polímeros biodegradables, y más si lo comparamos con los tradicionales. Por ello, es necesario el desarrollo e investigación en técnicas que permitan obtenerlos de forma más económica.
De momento, se producen a pequeña escala y para usos en los que es necesario una cantidad pequeña del polímero.
Actualmente se comercializan en los Estados Unidos y en algunos países de Europa varios tipos de plásticos biodegradables que se emplean, principalmente, en la elaboración de envolturas para dulces, bolsas, recipientes y envases que desaparecen del ambiente en dos años. Si bien todavía no es posible sustituir la producción de plásticos derivados del petróleo por los biodegradables, las investigaciones apuntan a que quizás no estamos tan lejos de lograrlo.
Como acabo de decir, las aplicaciones de los plásticos degradables se dan en áreas muy específicas como por ejemplo: films de uso en agricultura, bolsas de residuos para hacer compost, y aplicaciones médicas (material quirúrgico de sutura, implantes bioabsorbibles, cápsulas de medicamentos...)
Los campos de aplicación son principalmente: la agricultura, veterinaria y medicina.
En agricultura, se utiliza como vehículo de insecticidas para prevenir plagas del trigo. Esto se logra incorporando el insecticida dentro de cápsulas de plástico biodegradables, las cuales se siembran junto con las semillas de trigo. Las bacterias colonizan el polímero y provocan la liberación del insecticida.
Este mecanismo de liberación se utiliza también en veterinaria para vehiculizar drogas antiparasitarias cuando la vía de contagio es fecal, ya que algunos polímeros se degradan muy bien en la materia fecal del ganado.
En cuanto a las aplicaciones en medicina, el PHB se utiliza:
* En la liberación controlada de drogas. Puede venir en microcápsulas (de aplicación subcutánea) o en píldoras (de administración oral).
* En implantes, gracias a su excelente biocompatibilidad, por lo cual casi no provoca rechazos.
* En material quirúrgico (gracias a su capacidad de biodegradarse y ser absorbido por el cuerpo): hilos de sutura, material para taponajes quirúrgicos, talco lubricante de los guantes quirúrgicos.
Vemos como las aplicaciones de estos plásticos biodegradables son muy específicas y especialmente, aplicaciones que emplean pequeñas cantidades de polímero, debido al elevado precio del material biodegradable. Con el tiempo, según se vayan abaratando los costes de la producción de éste, podrá irse aplicando cada vez más a otros usos más genéricos
Además, debemos resaltar que de ninguna manera pueden estos plásticos reemplazar a los clásicos (naturales o sintéticos) en aplicaciones tan generales como embalaje de alimentos y bebidas, o material descartable de hospitales para los cuales es imperativa la característica de inercia del plástico, de manera que podamos asegurar las medidas de higiene y evitar la contaminación y los contagios de enfermedades (necesitamos un material inerte, que no pueda degradarse ni reaccionar con nada para determinadas aplicaciones, por ello queda vetado el uso de plásticos biodegradables en estas aplicaciones)
También debemos analizar otras perspectivas según las cuales el uso de plásticos biodegradables no siempre es positivo, es decir, la biodegradabilidad no siempre confiere una ventaja a los plásticos. La fracción de residuos plásticos está compuesta en su mayoría por productos de embalaje que se verían perjudicados con su biodegradación, ya que ésta favorecería la contaminación del envase con microorganismos que luego pasarían al contenido del envase.
Esto es respecto a su característica en servicio, pero además, el reciclado de los envases plásticos se vería perjudicado con los plásticos degradables, ya que esto disminuye su capacidad de reutilización y reciclaje
Es decir, respecto a la utilización posible (y futura si todas las líneas de investigación se mantienen en marcha) de los plásticos biodegradables, éstos podrían emplearse muy satisfactoriamente en aplicaciones específicas que hacen uso de la propiedad de biodegradabilidad (las de la agricultura, veterinaria o medicina enunciadas anterioremente).
En el caso de los plásticos de aplicaciones generales y en gran escala como embalaje de alimentos, bebidas y productos descartables de hospital, la biodegradabilidad anula su propiedad de inertes, la cual los hace ideales para tales aplicaciones, ya que así evitan la contaminación y el contagio de microorganismos, algo que si fueran degradables no sería posible.
En cuanto a la disposición de residuos y su reciclaje y reutilización, los plásticos constituyen entre el 9 y el 12% (por peso) de los residuos enterrados en los rellenos sanitarios y dentro de esta proporción, una fracción corresponde a los envases. Si estos envases de plástico fueran sustituidos por envases de papel, el volumen de residuos sería mucho mayor (porque el plástico es fácilmente compactable) y además el papel no podría biodegradarse totalmente debido a la falta de oxígeno y microorganismos adecuados en los rellenos sanitarios.
Según la Sociedad Alemana para la Investigación en el Mercado, el volumen de los residuos producidos por los envases, aumentaría 256% si los plásticos fueran sustituidos por papel.